inicioEconómicasHuila analiza medidas arancelarias de Estados Unidos

Huila analiza medidas arancelarias de Estados Unidos

Redacción La Última

El presidente de Estados Unidos Donald Trump sorprendió al mundo esta semana con el anuncio de un paquete de medidas arancelarias, para una gran cantidad de productos que pretendan ingresar al mercado de ese país, lo que sin duda generó revuelo en diversas latitudes del mundo, debido a que estas medidas cobijarán no solo los nuevos negocios, sino también los trazados con anterioridad.

Dentro de ese paquete de medidas arancelarias Colombia deberá enfrentar un impuesto del 10% para exportar sus productos al mercado de los Estados Unidos, un tema que hoy empieza a generar preocupación, teniendo en cuenta que gran parte de las exportaciones proceden del sector agropecuario, del que dependen miles de familias.

Para el secretario de agricultura y minería de Huila, a pesar que el arancel impuesto a Colombia es mucho más bajo que el de otros países, sin duda podría traer repercusiones en nuestra economía.

“Realmente el tema arancelario que ha propuesto Estados Unidos, siempre va a terminar afectando la macroeconomía global. De alguna forma el margen arancelario que le han manifestado a Colombia pese a ser de los más bajos de alguna forma golpea el consumo, pues cuando hay un arancel sobre un producto que se importa particularmente en el caso del café, podría incidir en una disminución de su consumo porque se vuelve un producto más costoso, el que llega del exterior en general, no solo de Colombia”.

El titular de la cartera agropecuaria del Huila sostuvo que el café y la tilapia son los renglones productivos más susceptibles frente al impacto de estas medidas económicas.

“Habrá que hacer un análisis más integral a los pros y contras de esto, sin embargo, insisto, este cambio de políticas macroeconómicas a nivel mundial y particularmente de un gran consumidor como Estados Unidos va a generar toda una serie de variables inmensas y particularmente a nuestros dos productos estrella, el café que digamos es un producto más suntuoso, un producto que no está en la canasta básica, y por otro lado la tilapia que para nosotros es un gran producto de exportación y que de alguna forma va a tener algún tipo de efecto frente a otras fuentes de proteína que se consumen en Estados Unidos, respecto a su precio en vitrina. Porque definitivamente uno de los factores que nos pasa en nuestra mesa que nos permiten escoger que tipo de carne consumir es el precio, por ejemplo, el pollo, o el pescado que son más baratos, y es aquí donde entra un análisis macroeconómico, y de bolsillo de la canasta familias de los consumidores”.

Pese a los interrogantes por el impacto que pueda traer el paquete de medidas arancelarias en la economía del país y nuestra región, el secretario de agricultura y minería Carlos Alberto Cuellar Medina, destacó el buen momento que viene atravesando la caficultura huilense, y las acciones que se vienen adelantando desde el gobierno Huila Grande para incrementar la productividad, y apuntarle al fortalecimiento de los procesos de agroindustrialización, como estrategia de agregación de valor que se vea reflejada en mejores ingresos para las familias productoras.

“Nosotros estamos muy satisfechos con la evolución de la caficultura de nuestro departamento que ha venido creciendo exponencialmente, particularmente los precios han favorecido ostensiblemente a nuestros caficultores, la temporada de cierre de 2024 e inicio de este año ha sido muy favorable en términos de precios, y estamos desarrollando unos proyectos importantes que han permitido aumentar la capacidad de industrialización del grano, poder sacar cada vez más producto transformado que es lo termina al fin y al cabo dejando mayor margen de ganancias en el bolsillo de los de los productores. yo creo que eso es de los más importante que venimos trabajando, y estamos consolidando otros proyectos para este renglón, particularmente en la mejora de la productividad a partir del aporte de nutrientes adicionales como enmiendas agrícolas que producimos en el departamento, como dolomitas y fosforitas que contribuyen a reducir la acidez del suelo, y también venimos avanzando en el componente de agroindustria para llevar ese grano de cereza a un pergamino seco, que ya genera un valor agregado importante que también queda en el bolsillo de los productores”, concluyó el titular de la secretaría de agricultura y minería del Huila.

Lo más leido