Actualidad
Mas de 175 proyectos viales de gobiernos anteriores en el Huila presentan retrasos considerados críticos y están siendo objeto de seguimiento sancionatorio por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), debido a su bajo nivel de avance o suspensión prolongada. A esto se suma que la actual Secretaría de Vías recibió 132 procesos contractuales activos de anteriores gobiernos, por un valor superior a 750 mil millones de pesos, muchos de ellos en condiciones de riesgo jurídico o financiero. Así lo reveló el secretario de Vías, Andrés Camilo Cabrera, durante un debate de control político en la Asamblea Departamental.

Los contratos heredados, según explicó Cabrera, corresponden en su mayoría a iniciativas de los programas Huila Crece de Luis Enrique Dussán; El Camino de la Educación de Carlos Julio González Villa y Huila Competitivo Carlos Mauricio Iriarte, y fueron asumidos por la Secretaría con múltiples dificultades técnicas, jurídicas y administrativas. Las cifras reflejan la magnitud de los problemas estructurales que arrastra la ejecución de obra pública en el departamento, afectando de forma directa la conectividad de las zonas rurales, el desarrollo regional y el acceso a recursos de inversión.
Durante el debate, varios diputados expresaron su preocupación por la posibilidad de sanciones por parte del DNP, entidad que ha intensificado la vigilancia sobre los Planes de Acción Correctiva (PAC) que deben implementarse para evitar la caducidad de los contratos y la pérdida de recursos. “Planeación Nacional ya no está haciendo seguimiento rutinario, ahora está evaluando con carácter sancionatorio”, advirtió el diputado Armando Acuña, quien solicitó informes detallados sobre el avance de más de 60 contratos considerados críticos.

El secretario Cabrera aseguró que de los 42 PAC que están activos actualmente, 14 ya fueron levantados y otros 15 están próximos a ser liberados, mientras el resto continúa en trámite con el DNP. No obstante, el funcionario admitió que los retrasos obedecen en gran parte a problemas heredados en la estructuración, contratación y ejecución de los proyectos. “Lo que recibimos fue una cartera contractual fragmentada, sin trazabilidad y con múltiples riesgos acumulados”, dijo Cabrera ante la plenaria de la Asamblea.

El debate fue citado con el propósito de obtener una radiografía completa del estado actual de la infraestructura vial del departamento. “Buscamos claridad sobre qué pasó, en qué etapa se quedaron los proyectos y cómo se va a evitar que los actuales repitan los errores del pasado”, explicó el diputado Wilfred Trujillo, quien señaló además que ha elevado derecho de petición al DNP solicitando el estado detallado de 38 proyectos suspendidos.
Durante la sesión también se mencionó que la Secretaría de Vías ha iniciado una etapa de diagnóstico técnico con apoyo de nuevos perfiles profesionales, entre ellos la arquitecta Migdonia Patiño, directora técnica de Gestión, y la ingeniera Gina Quintero, directora técnica de Infraestructura. Según lo expresado, este equipo tendrá como objetivo consolidar en los próximos dos meses un análisis integral de los proyectos detenidos, para diseñar una ruta de reactivación.
Pese a los avances mencionados por la administración, desde el recinto se insistió en que la Asamblea mantendrá un seguimiento riguroso a los compromisos adquiridos y al cumplimiento de metas. “No se trata de buscar culpables, sino de entender qué falló y cómo se garantiza que las vías se construyan, se terminen y estén al servicio de la gente”, expresó otro de los diputados durante su intervención.
En el transcurso del debate también se evidenció la preocupación por la pérdida de confianza de entidades nacionales frente a la ejecución de recursos en el Huila. En varios de los contratos, los problemas detectados van desde errores en la formulación de los proyectos hasta demoras en la contratación o falta de interventoría. El riesgo, según los corporados, es que esa desconfianza se traduzca en una reducción de asignaciones presupuestales futuras.
Cabrera, por su parte, resaltó que ya se han logrado algunos resultados con el trabajo del nuevo equipo técnico de estructuración de proyectos dentro de la Secretaría. Mencionó casos como el proyecto vial en Oporapa y la estructuración de la segunda fase del tramo Íquira–Yaguará, los cuales han sido elaborados por talento local. “Nuestra apuesta es fortalecer las capacidades internas y depender menos de consultorías externas”, afirmó.