Regional
La solución más viable para resolver el problema de abastecimiento de agua potable en El Juncal, centro poblado del municipio de Palermo, se centra en la toma del río Magdalena a través de la infraestructura de la bocatoma del distrito de riego Asojuncal. Según un estudio, esta alternativa es la más adecuada desde el punto de vista de calidad, costos y oferta hídrica. La propuesta contempla la instalación de un sistema de bombeo con toma subsuperficial, conocido como filtración de ribera, que garantizaría el suministro de agua potable para la comunidad.
El Juncal ha enfrentado durante dos décadas una problemática relacionada con la calidad del agua, que ha afectado la salud de los habitantes, especialmente en lo que respecta a la dentadura y los huesos. Para solucionar esta situación, el proyecto también incluye la instalación de una red de 3.600 metros de tubería que llevará el agua hasta los tanques de almacenamiento, junto con una planta compacta de tratamiento de agua potable adaptada al censo poblacional. Además, se prevé un sistema de alimentación mediante energía solar, sin almacenamiento energético.
El plan de acción contempla la instalación de una red de 3.600 metros de tubería que llevará el agua hasta los tanques de almacenamiento en El Juncal. Asimismo, se propone la instalación de una planta compacta de tratamiento de agua potable, diseñada acorde al censo de la población local, y un sistema de alimentación basado en energía solar, sin almacenamiento energético.
El costo del estudio fue de $115.295.714,00, de los cuales la administración municipal de Palermo aportó $80.706.999,80, mientras que la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, contribuyó con $34.588.714. La directora del Campus Neiva, Patricia Sánchez Rubio, destacó que el informe técnico fue realizado por los docentes de la Facultad de Ingeniería Civil y expertos nacionales, quienes se encargaron de diversos análisis, tales como la caracterización de las cuencas, el análisis climático e hidrológico, así como modelos de simulación hidrológica. Además, se incluyeron estudios sobre la oferta hídrica, la cartografía geológica, el inventario de puntos de agua y muestras de agua para determinar las características hidrogeoquímicas.
El proyecto fue presentado en una rueda de prensa organizada por la Universidad Cooperativa de Colombia en articulación con la Alcaldía de Palermo. Durante el evento, se expusieron ocho alternativas para resolver la problemática del agua potable en El Juncal, atendiendo criterios como la disponibilidad hídrica, calidad del agua, impacto ambiental, factibilidad técnica, costos, eficiencia, aceptación social, resiliencia climática, cumplimiento legal y tiempo de implementación.
El alcalde de Palermo, Kleyver Oviedo Farfán, será quien tome la decisión final sobre la alternativa a seguir. El éxito del proyecto dependerá también de la capacidad de financiamiento y de la pronta ejecución para resolver la situación de manera efectiva. Aseguró además, que tal como lo prometió en campaña, será su gobierno que de por terminado la pesadilla que por más de 20 años han padecido los habitantes juncaleños.