inicioOpiniónCríticas a la propuesta económica de la precandidata Cabal

Críticas a la propuesta económica de la precandidata Cabal

Por: Andrés Calderón Economista

Opinión

Esta semana que pasó fue presentada a los medios de comunicación la propuesta de gobierno del uribismo a través de una de sus representantes, la señora María Fernanda Cabal. Dicho documento consta de varios puntos, algunos que como disco rayado suenan todas las campañas por los demagogos, propuestas incumplibles como la disminución de impuestos -un absurdo en un estado que hace mucho no cumple la regla fiscal por ser altamente asistencialista y atrasado- que más bien debiera redistribuir las cargas tributarias de forma justa a través de una reforma profunda, Colombia no puede seguir poniendo una vela a la virgen para que los precios del petróleo suban y suplan esta necesidad de recurso; de eso en el largo plazo no se puede vivir.

Otra gran mentira tiene que ver con la reducción del estado, a lo Milei y Trump, merluzos como con Musk, que con motosierra en mano ofrecen disminuir el gasto público a través de la reducción de la burocracia y tamaño del Estado. Pero para entender este punto, es necesario aclarar un poco la definición del término, bastante desprestigiado y usado como instrumento del populismo, que en su estado originario o puro hacía referencia a quienes conocían del estado y lo asesoraban, concepto que ha tenido un desarrollo histórico asociado al de Estado moderno, y a lo Weber podemos decir que, es el aparato de administración del estado; entonces, la burocracia no son un montón de funcionarios que solo generan cargas laborales y su servicio puede ser deleznable. Colombia cuenta con 16 ministerios y ocupa el puesto número 13 entre las naciones latinoamericanas, pero, además, el gasto público como porcentaje del PIB en nuestro país (35,04%) inferior al de EE.UU (36,28%), Canadá (42,49%) y Brasil (44,45%). Este sencillo análisis nos permite deducir que nuestro estado no es inmensamente grande como lo quieren mostrar y que por el contrario, siendo bien gestionado con el tamaño que hoy tiene, puede contribuir al crecimiento económico del país.

Otra gran falacia es la generación de empleo que, según la precandidata, se dará a través de la cotización por horas, una medida que venden también como una estrategia de formalización, o sea, tiene un doble sentido, lo que parece más una ambigüedad que de ninguna forma favorece la creación de nuevos puestos de trabajo ni soluciona el problema de los bajos ingresos. Recuérdese que ha sido el uribismo el de los retrocesos laborales, el que no ha permitido se lleve a cabo la discusión de reforma laboral en el senado, propuesta que en el centro de los planteamientos establece la jornada laboral hasta las 6 de la tarde para que en adelante se asigne recargo nocturno, también el recargo de dominicales y festivos, y el pago de salario mínimo a estudiantes del SENA que ahora quieren tapar con la idea de fortalecimiento de alianza de esta entidad con el sector privado para que los técnicos y tecnólogos tengan asegurado trabajo. Las alianzas ya existen, señora precandidata, la discusión no es esa y se centra más bien en el pago digno por los servicios prestados de estos estudiantes.

Vuelve y juega también la idea del enemigo interno, que ya no lo es en suma importancia las FARC, sino “el gobierno comunista de Petro” que le cobija, que pone en riesgo la propiedad privada y la seguridad jurídica y material de los inversionistas. Recuérdese que en el año 2023 la inversión extranjera directa en el país tuvo el mayor aumento en 9 años (cifras del B.R.) con un valor de US 13,068 millones, lo que representó un aumento de 16% respecto a 2022 y, aun cuando disminuyó la IED en el 2024 en referencia al 2023 en cerca del 7% (US 14,234 m), esta sigue teniendo un valor superior, incluso al mejor registro de Duque que fue de US 10,280 millones en 2019. Luego jamás el gobierno nacional actual ha expropiado tierras o empresas, por el contrario, en su proceso de restitución de tierras ha entregado a campesinos, comunidades étnicas y desplazadas cerca de 450 mil hectáreas compradas, y ha formalizado más de 1 millón. Podemos decir con esto que la propuesta de la señora Cabal en referencia al presente punto no tiene el fundamento técnico que la sustente.

Para cerrar con broche de oro tenemos la aseveración de rompimiento del Estado -nuevamente a lo Milei- grave, una hecatombe, decir que se debe romper las leyes, muchas de las que ellos han creado en 12 años de gobierno, para empezar implica nuevamente una contradicción, pero además, ponen en tela de juicio el comportamiento del uribismo frente a la constitución política, el Estado de Derecho y democrático, y la independencia de poderes. El Estado y las leyes no se rompen, se reforman, y lo es a través de la democracia y el respeto a la oposición que empieza por reconocer las derrotas electorales.

Lo más leido