Salud
Un preocupante panorama sobre la situación del cáncer en el Huila y en Colombia fue expuesto durante el Congreso Regional para Pacientes, Familias y Cuidadores, titulado Cáncer: Más allá de una enfermedad, una experiencia de vida. Esta jornada tuvo como objetivo visibilizar la problemática, generar conciencia y fortalecer el trabajo en la prevención de la enfermedad. El evento se llevó a cabo en Neiva.
El evento, liderado por la Liga Colombiana Contra el Cáncer seccional Huila y el Senado de la República, reveló cifras alarmantes sobre la prevalencia y mortalidad de esta enfermedad en la región.

“Actualmente en Colombia hay 458.589 personas con cáncer invasivo prevalente, es decir, que están padeciendo la enfermedad. Además, cada año se diagnostican aproximadamente 114.000 nuevos casos, una situación que genera preocupación”, manifestó el senador Carlos Julio González Villa promotor del Año Legislativo de Lucha Contra el Cáncer.
Panorama regional
Según los datos presentados, en Neiva los tipos de cáncer con mayor mortalidad varían según el género. En los hombres, el cáncer de estómago es el más letal, con una tasa de 19,8 por cada 100.000 habitantes, seguido por el de próstata (14,6%) y el de pulmón (13,5%).
En las mujeres, el cáncer de mama encabeza la lista con una tasa de mortalidad del 16%, seguido por el de estómago (8,4%), pulmón (7,4%) y cérvix (7,2%).
“Es importante escuchar al cuerpo y acudir al médico. De cada 10 personas a las que se les detecta el cáncer en una etapa temprana, entre siete y ocho logran controlarlo y superarlo”, manifestó González Villa.

En el departamento del Huila, la mortalidad por cáncer en 2024 según cifras preliminares, ha alcanzado el 18,75%, con un total de 1.042 muertes. En 2023 se registraron 1.234 fallecimientos por esta enfermedad.
Hasta junio de 2024, el departamento reporta 8.576 casos de cáncer prevalente. Además, preocupa el cáncer de cuello uterino, con 290 nuevos diagnósticos en el último año, afectando principalmente a mujeres entre los 30 y 64 años. También se reportaron 59 casos de cáncer infantil, de los cuales 49 son nuevos y 6 corresponden a recaídas.
Finalmente, González Villa, quien además coordina la Comisión de Salud Mental del Senado, indicó que está trabajando en proyectos de ley e iniciativas relacionados con esta devastadora enfermedad.
El primero busca la creación de una nota técnica sobre el cáncer, inexistente en el país, que permitirá a los tomadores de decisiones en el sector público y privado conocer el panorama real de la enfermedad en Colombia. El segundo se enfoca en el cáncer de cuello uterino, además de otra iniciativa relacionada con el alto costo de los tratamientos y la creación de un fondo de medicamentos oncológicos, dado que estos son algunos de los más costosos que existen.
En el evento participaron Marcela Forero, directora del Área Social de la Liga Colombiana Contra el Cáncer; Fernando Soto, director ejecutivo de la Liga Contra el Cáncer Seccional Huila; la directora de la Universidad Cooperativa, Olga Patricia Sánchez y los conferencistas doctor Jesús Ramírez, magíster en Derecho Médico; doctor Jorge Ramos, docente y PhD en Salud Pública; e Ivonne Coral, jefe referente.