Por: Fredy Ernesto Tovar Montenegro Antropologo
Opinión
Si nos preguntáramos por qué no dejan aprobar ninguna de las reformas presentadas por el gobierno de Petro, si buscáramos las verdaderas causas de la reprobación de las reformas a la salud o la de las pensiones o la reforma educativa, si nos preguntamos por qué no se puede reformar el régimen laboral y usted es de los que cae en ese lugar común e incluso inocuo de considerar que todo es por culpa de Petro, lo invito de forma respetuosa y objetiva a tomar distancia en su postura y construir una reflexión autónoma, propia y con criterio, a partir de unas pequeñas reflexiones que podrían sonar medio imprecisas y faltas de severidad, pero con un peso específico que reflejan claramente parte de la realidad de nuestro país.
En Colombia coexisten los oligopolios, y de eso se han asegurado los verdaderos dueños del poder durante todo el tiempo. Que es un Oligopolio? Es una estructura de mercado en el que solo unos pocos competidores- empresarios son los dueños de la mayoría de los productos, bienes o servicios comercializados, teniendo asi el poder de influir e incluso definir el precio de los mismos. Y aquí queda supe claro. Para entenderlo mejor tomaremos algunos casos del ejemplo colombiano.
Tomemos la canasta familiar, cuatro empresas controlan el 70% del mercado de la Carne en Colombia. cuatro aerolíneas manejan el 80% de los vuelos en el país. El mercado de las gaseosas, los refrescos, los juguitos y hasta el agua es dominado por 30 familias que controlan el 92% del sector.
Tres familias concentran el 73% de la venta de cereales en Colombia; y en el caso del Azúcar el 82% del mercado está concentrado en tres familias.
Cuatro empresas controlan el 87% del mercado lácteo, el 68% de los embutidos es manejado por otras cuatro compañías.
Tres empresas controlan en 76% de la mensajería y el 58% de los peajes son propiedad de 4 familias, seis familias controlan el 90% de los medios de comunicación, por es que usted no se entera de nada concerniente a la realidad del país.
Lo irónico es que el 70% del trabajo lo generan las pequeñas y medianas empresas; pero estos oligopolios se quedan en sus bolsillos con más del 50% de la riqueza producida en el país. Por eso es que la pequeña y mediana empresa no sale adelante.
No solamente se han constituido en Oligopolios manipulando la producción en Colombia, sino que gracias a la financiación de los candidatos presidenciales y de los partidos políticos, como lo hace Ardila Lulle que es el mayor donante del partido Liberal, del centro democrático y del partido conservador o como lo hace la familia Santo domingo que son quienes siguen en la lista de donantes en estos movimientos políticos, hasta las políticas públicas se han convertido en negocios que se aprueban o desaprueban en el congreso.
Los derechos se transformaron en servicio y con ello se convirtieron en un negocio. Por ejemplo, los peajes, sabemos todos que son operados y manipulados por estas ocho familias, los Sarmiento Angulo, los Correa, Mario Huertas, los Solarte, los Aristizábal, los Pacheco, los Amin y los Bautista. El empresario Luis Carlos Sarmiento y siete familias más, junto con Invías, tienen el control de los 183 cobros por viajar en las carreteras del país. Junto a Luis Carlos Sarmiento, cuatro constructoras familiares tienen las concesiones de las vías más rentables del país.
las pensiones son un negocio, sabemos que los fondos de pensiones y cesantías pertenecían a la banca. Convirtieron en un negocio las cesantías y por supuesto convirtieron en un negocio la salud. Por eso es que no hay reforma a la salud, le entregaron 100 billones de pesos anuales a cinco grandes conglomerados económicos que hoy manejan la salud en Colombia. Así de simple y sencillo, el negocito no lo van a soltar tan fácilmente. Como dudar que alguien quiera soltar un negocio que tiene la quinta parte del presupuesto nacional y que tiene asegurada esa plata todos los años, sin importar los costos en salud y en muertes que genera este sistema perverso.
Por eso es que no hay reformas, porque Colombia está sustentado en Oligopolios, y los dueños de esos Oligopolios se creen los dueños del país y así lo han hecho por muchos años, financiando campañas electorales.
Si usted considera que las cosas deben continuar como han estado por varios siglos, ya sabe que congresistas elegir… Pero si usted considera desde su propio criterio, que es importante mantener estos procesos de cambios sociales y transformaciones políticas en contra de las desigualdades e inequidades históricas de Colombia, pues también debe tener claro los candidatos y candidatas a cámara, senado y presidencia que deben ser elegidos.