Redacción La Última
Entre las propuestas surgidas en el seno del Consejo Departamental de Sanidad Vegetal, se destaca la necesidad de implementar puestos de vigilancia en corredores viales a cargo del ICA, direccionados a controlar el ingreso de material vegetal, para prevenir el ingreso de plagas y enfermedades.
En Neiva se desarrolló una nueva sesión del Consejo Departamental de Sanidad Vegetal, convocada por la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, con el propósito de revisar las diferentes problemáticas que se vienen registrando en el Huila en materia de afectaciones generadas por plagas y enfermedades en los diferentes cultivos, y las acciones para afrontarlas teniendo en cuenta el papel que ocupa el departamento con potencia en la producción de alimentos.
Entre los temas que hicieron parte de la agenda se destaca la amenaza de Fusarium Raza 4 en cultivos de musáceas (plátano y Banano), la presencia y daños generados por Carmenta Negra y Moniliasis en cultivos de Cacao, plagas y enfermedades en cultivos de caña, la presencia de una larva barrenadora en cultivos de frijol, y las acciones para prevenir el desarrollo de la enfermedad Huanglongbing (HLB) en cítricos, mediante la liberación de Tamarixia radiata, parasitoide controlador natural del psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), vector encargado de diseminar la enfermedad.
Con respecto a este último tema, se definió que, gracias a la articulación de la Gobernación del Huila, Agrosavia, y el ICA, se adelantará en el mes de julio el traslado de poblaciones de Tamarixia radiata, desde Rionegro Antioquía con una parada técnica en El Espinal, Tolima, y posteriormente el arribo en el municipio de Villavieja, donde se hará la liberación controlada del insecto en cultivos de limón pajarito.
Con este ejercicio no solo se controlará de manera efectiva la proliferación del vector del HLB, sino también la reducción en el uso de plaguicidas, lo que sin duda garantizará un ambiente más limpio, una fruta de mejor calidad sin trazas de químicos, y una actividad productiva sostenible y amigable con el medio ambiente.
En cuanto a las pérdidas económicas generadas por daños provocados por la carmenta negra, una plaga que perfora y se alimenta de las mazorcas de cacao, así como la moniliasis, una enfermedad fúngica que causa las mayores pérdidas por afectar los frutos en diversos estadios, principalmente en pepino, se habló de la necesidad de adelantar procesos de capacitación a productores, sobre la implementación de labores culturales, que a la fecha son la mejor estrategia para prevenir pérdidas.
Control de nuevas plagas
Durante la mesa de trabajo, Fenalce llamó la atención sobre la presencia de una nueva plaga en cultivos de frijol, que taladra y se alimenta del tallo de la plata, causando deterioro progresivo en la misma, hasta su muerte. Por el momento se le viene haciendo seguimiento en algunos predios para determinar su desarrollo hasta estado adulto, y de esta manera poder diseñar un plan de manejo.
Con respecto a los daños causados por el Fusarium en musáceas, se ahondó en lo fundamental y necesario de las buenas prácticas agrícolas desde la obtención de la semilla, hasta las labores de cultivo, por lo que es determinante capacitar a los productores sobre el método de diseminación del hongo causante de los daños.
A propósito de este tema se hizo énfasis en la importancia de adquirir material vegetal de alta calidad en núcleos certificados por el ICA, los cuales fueron implementados en un proyecto de cámaras térmicas liderado por la Gobernación del Huila, de la mano de Agrosavia y otros aliados estratégicos, que hoy permite adquirir semilla inocua en Santa María, Garzón, y Timaná.
Durante esta nueva sesión del Consejo Departamental de Sanidad Vegetal, desarrollado a instancias de la Secretaría de Agricultura y Minería, se llamó la atención sobre la necesidad de implementar puestos de control en las vías de acceso al Huila, con el propósito de controlar el ingreso de material vegetal, previniendo el ingreso de plagas y enfermedades que podría poner en riesgo el estatus sanitario. De igual manera se propuso que estos puestos de vigilancia también puedan contar con la presencia de la Policía Fiscal y Aduanera, para controlar el contrabando de productos como el arroz, el cacao, y la panela.
Con ese objetivo se propuso elevar este requerimiento a las autoridades competentes, previa aprobación del gobernador del Huila, teniendo en cuenta que nuestro departamento es líder en producción agropecuaria en el país, y es una necesidad apremiante mantener el status sanitario para continuar en esa línea.
De este ejercicio cumplido en la ciudad de Neiva participaron, el ICA, Agrosavia, Cenigaa, Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila – SIAHUILA, Fedecacao, Fenalce, Fedepanela, y los secretarios técnicos de cadenas productivas del Huila.